lunes, 1 de septiembre de 2025

Cámaras en las calles: seguridad contra intimidad

 

Foto de aboodi vesakaran

en pexels.com

 

En las últimas décadas, el uso de cámaras de videovigilancia en espacios públicos se ha extendido por numerosas ciudades del mundo. En muchos países de habla hispana, los gobiernos locales y nacionales han recurrido a estos dispositivos como herramienta para combatir la delincuencia, reforzar la seguridad y facilitar investigaciones judiciales.

 

De hecho, las cámaras se han transformado en una de las principales herramientas de la policía en la investigación criminal, junto a las técnicas de ADN y la investigación de los móviles o celulares.

 

Sin embargo, la creciente presencia de cámaras en calles, plazas y transportes ha abierto un debate crucial: ¿estamos sacrificando el derecho a la intimidad en nombre de la seguridad?

 

Argumentos en favor de la videovigilancia

Quienes defienden el uso de cámaras por parte de las autoridades argumentan que su presencia tiene un efecto disuasorio claro. La lógica es simple: si los potenciales delincuentes saben que están siendo observados, serán menos propensos a delinquir. Además, las grabaciones pueden servir como prueba en procesos judiciales o para identificar rápidamente a autores de delitos (caras, matrículas...), facilitando detenciones y evitando la impunidad.

 

Diversos estudios han mostrado una correlación entre la instalación de cámaras y la reducción de ciertos delitos, como robos o actos vandálicos. También son útiles en situaciones de emergencia, manifestaciones o desastres, donde el monitoreo puede agilizar la respuesta de los cuerpos de seguridad y protección civil.

 

En este sentido, la videovigilancia pública puede ser vista como una extensión de la función estatal de proteger a sus ciudadanos, siempre y cuando se utilice de forma responsable, con transparencia y bajo estrictos controles legales.

 

El dilema de la privacidad

Del otro lado del debate, numerosos defensores de los derechos civiles advierten que la expansión de cámaras puede derivar en una sociedad de vigilancia permanente, donde el ciudadano se ve observado continuamente, incluso cuando no está haciendo nada ilegal.

 

Esta sensación de ser grabado en todo momento puede generar una autocensura indeseada y un deterioro del derecho a la intimidad y la libertad de expresión en el espacio público.

 

Uno de los mayores riesgos es el uso indebido o desproporcionado de las imágenes. ¿Quién controla las grabaciones? ¿Durante cuánto tiempo se almacenan? ¿Qué sucede si se filtran o se utilizan con fines políticos, comerciales o personales? La falta de regulaciones claras o el abuso de poder pueden transformar una herramienta de seguridad en un mecanismo de control social. Y no es hablar por hablar, porque es lo que está ocurriendo, por ejemplo, en China.

 

Además, hay dudas sobre su verdadera eficacia: si bien las cámaras pueden ayudar en la resolución de crímenes, no siempre previenen su ocurrencia. En muchos casos, los delitos simplemente se trasladan a zonas no vigiladas. Sin una estrategia de seguridad integral, la videovigilancia puede ser un parche más que una solución.

 

Normativa

En la mayoría de los países hispanoparlantes, la normativa es similar: aunque cada país tiene sus reglas particulares, en general sólo las autoridades pueden instalar cámaras que graben los espacios públicos. Los particulares (incluidas las empresas de seguridad cuando trabajen para ellos), solo pueden grabar espacios privados, como locales, portales, jardines particulares, etc. Además, en la mayoría de los países se exige que haya un aviso bien visible en los espacios que estén siendo grabados.

 

Un tema espinoso es cuando una cámara privada graba un espacio privado, pero también, en parte, otro espacio público. Sería el caso de una cámara que grabe, desde el interior de una tienda, su escaparate; pero, también, parte de la acera. En general, se admite, siempre que sea inevitable, esté justificado por razones de seguridad y la invasión sea la mínima posible.

 

¿Equilibrio posible?

La clave está en encontrar un equilibrio razonable entre la protección ciudadana y los derechos fundamentales. Para ello, la instalación de cámaras debe cumplir con varios principios: legalidad (autorización previa y específica), necesidad (uso justificado), proporcionalidad (limitación en tiempo y espacio) y transparencia (información pública y control independiente).

Muchos países exigen que cualquier sistema de videovigilancia en espacios públicos cuente con autorización de una autoridad competente, se informe mediante carteles visibles y se protejan los datos personales conforme a la legislación vigente. Además, deben existir mecanismos para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y denunciar abusos.

 

Conclusión

Las cámaras en las calles no son en sí ni buenas ni malas. Su impacto depende del contexto, del uso que se les dé y del control que exista sobre su funcionamiento. En una sociedad democrática, es legítimo buscar mayor seguridad, pero también es fundamental defender el derecho a la privacidad. La vigilancia no puede convertirse en normalidad sin debate ni límites. El desafío está en lograr una seguridad que no exija renunciar a las libertades que precisamente se busca proteger.


No hay comentarios:

Publicar un comentario